Tecnologías una oportunidad de desarrollo global

Con la perforación de pozos horizontales, se persigue lograr varios objetivos o fines entre los cuales tenemos: incrementar el factor de recuperación y obtener mayor producción como ya les mencione anteriormente, reducir los problemas de arenamiento y de conificación de agua o gas, producir en zonas de poco espesor donde la perforación vertical es antieconómica, ejercer un mejor control y manejo del yacimiento, inyección de fluidos como método de recuperación mejorada (recuperación térmica), recuperación de petróleo en yacimientos de baja permeabilidad en carbonatos y la recuperación de la inversión en menor tiempo entre algunos de los beneficios.

Actualmente hay países como Qatar, Oman y Abu Dhabi donde existe una gran masificación de este tipo de perforación y el 80 % de los pozos son horizontales, esto ha convertido esta tecnología en algo rutinario dentro de su plan de negocio.

La perforación Horizontal no tiene limitación en cuanto al tipo de yacimientos, con producción bien sea de petróleo liviano, mediano, pesado o extra pesado; igualmente se utiliza en yacimientos someros/profundos o de cualquier tipo de formaciones.

Por otro lado los pozos multilaterales son pozos que tienen más de un hoyo productor conectados a un solo cabezal de producción. El pozo puede producir conjuntamente todos los brazos o ramales desde un mismo yacimiento o tener brazos o ramales con producción independiente desde diferentes yacimientos.
Al igual que la perforación Horizontal se alcanzan incrementos en la producción que van entre 1.5 y 2.5 con respecto a los pozos horizontales y de un 3 5 a 5 con relación a un pozo vertical, esto por la mayor exposición de la formación productora. Igualmente se utilizan para prevenir la conificación de agua y/o gas, controlar la producción de arena, y algo muy importante en este tipo de tecnología es disminuir: el número de pozos perforados desde la superficie, el número de taladros y/o plataformas, instalaciones y equipos; la cantidad de localizaciones y por tanto el área de afectación (principalmente en tierra) lo cual se refleja en un ahorro de tiempo, logística y transporte.

Existe una clasificación de pozos multilaterales que va desde el nivel 1 hasta el nivel 6, estando en ese mismo orden creciente la complejidad en la perforación o construcción del pozo y la flexibilidad de terminación del mismo lo que incide directamente en el incremento del costo del pozo.

En el caso de Venezuela y de cómo se están implementando estas tecnologías para el desarrollo específico de la Faja Petrolífera del Orinoco, tenemos el caso de la compañía Halliburton que opera e implementa nuevas tecnologías dentro de sus áreas de operaciones.

La compañía tiene claro que entre los retos a superar para la producción de petróleo pesado se encuentran: cuantificación de petróleo in situ; certificación de las reservas; maximización del factor de recobro; control de las arenas no consolidadas; la geomecánica de la roca; identificación de laminaciones delgadas, arena y arcilla; identificación de las zonas de agua dulce; ubicación de las zonas productivas de bajo contraste de resistividad; optimización de costos y finalmente el incremento de las áreas de drenaje del yacimiento.
Entre las ventajas que posee la FPO comparativamente con Canadá tenemos que el crudo de la Faja se produce con mayor facilidad, pues la temperatura a la que se encuentra es más alta y lo hace más viscoso, a lo que se suma la existencia de una mayor permeabilidad y un espesor de capas de 120 pies.

Entre las nuevas tecnologías que se implementa en la FPO, tenemos:

LatchRite™
Pozos multilaterales en la FPO


Halliburton ha orientado sus esfuerzos en la FPO hacia la aplicación de la clasificación nivel 4 con su sistema LatchRite™, que provee alta confiabilidad en el control de arena y completo acceso al hoyo lateral y principal, con su limpiador multilateral protegido se alcanzan altos niveles de integridad hidráulica usando cemento.


StrataSteer®
Geo-posicionamiento de pozos


El geo-posicionamiento o geo-navegación es el proceso para la colocación de un pozo en una formación y horizonte específicos de acuerdo a una estrategia predefinida con el objetivo de ubicar de forma óptima el pozo en tiempo real, incrementar la producción y optimizar la perforación.
El StrataSteer® 3D representa una herramienta clave en el proceso de explotación de crudos pesados, este mitiga el riesgo antes y durante las operaciones de perforación entregando geo-navegación proactiva en tiempo real mediante el proceso interactivo "modelar-medir-comparar, modelar", esto permite tomar rápidamente las mejores decisiones en función de la variedad de escenarios que se modelan. Maximiza las tasas de producción, incrementa el factor de recobro y extiende la longevidad de la inversión a través de la mejor ubicación del pozo, maximizando el drenaje del yacimiento, evitando la salida por los límites del yacimiento y conservando la separación preestablecida de contactos de fluidos. Asimismo, es capaz de disminuir los costos de desarrollo mediante la eliminación de pozos pilotos y los sidetracks, disminución del tiempo no productivo y de la perforación.

Sistema PosiClose™
Toma de núcleo en formación no consolidada


La toma de núcleo es la única manera de obtener muestras apreciables de la formación, pues ofrece una representación precisa, consiste en el corte y retiro de una muestra cilíndrica, tomada axial o lateralmente de la pared del pozo.
La División Security DBS se encarga de realizar este servicio únicamente tomando tamaños grandes de núcleo con el equipo Posiclose™ para formaciones no consolidadas que supera al sistema convencional. Este sistema está diseñado para incrementar el porcentaje de recuperación en formaciones no consolidadas, suaves y duras y su ingeniería reduce el atascamiento del núcleo.


Cement Assurance™
Solución de cementación para pozos de crudos pesados


Las altas temperaturas son un factor bastante común en los pozos productores de crudos pesados, es por ello que el Cemento Portland fue uno de los primeros en usarse por resistir más de 230˚F, la retrogresión y elevaba la permeabilidad.

Sin embargo el cemento a base de fosfato aluminizado se presentó como mejor opción para el aislamiento zonal en la producción térmica de crudos pesados y extra pesados por varias razones:

• Resistencia a la corrosión por el CO2.
• Protege los tubulares de la corrosión.
• Soporta elevadas temperaturas.
• Es resistente a la compresión.
• Retiene el peso.

En conclusión, las nuevas tecnologías están a la vuelta de la esquina. Los grandes avances e investigaciones se centran cada vez más en la automatización de los procesos de perforación y producción, buscando siempre la eficiencia y la optimización de los recursos disponibles.

Con los actuales precios del petróleo, los conflictos bélicos y las inusitadas inestabilidades políticas de ciertas regiones, la dinámica geopolítica, nos señala que seguramente habrá un aumento en el precio de los hidrocarburos. Esta banda de precios representa una excelente oportunidad para implementar nuevas tecnologías e invertir cada día más en la industria, todo ello a pesar de la creciente investigación en energías alternativas. Todo indica que el negocio petrolero aún tiene muchos años de vida y que todavía no ha llegado a su apogeo.

Fuentes:

Tecnologias una oportunidad impostergable. Jesús Romero Figueroa
http://www.revistamene.com/nuevo/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=50

Revista Petroleum. Sección: tecnología y comercio. Enero 2009 - Nº 228.
Enlace: http://www.petroleum.com.ve/revista/articulos.php?id=1427&id_edicion=76


Entradas populares de este blog

Análisis PVT: Pruebas de Laboratorio

Pruebas CVD (Constant Volume Depletion)