Clasificación de yacimientos de gas




Los yacimientos de gas se clasifican según su contenido de metano de la siguiente manera:

Yacimientos de gas seco: Compuesto por un 95% de Metano (C1).

Yacimientos de gas Húmedo: Compuesto por un 90% de Metano.

Yacimientos de gas Condensado: Compuesto por un 75% de Metano.

Por otro lado los yacimientos de gas presentan las siguientes características generales, que los diferencian unos de otros:

Yacimientos de gas seco:
Presentan componentes en su mayoría ligeros (Metano por lo general) junto con pequeñas cantidades de pentano y componentes más pesados. A condiciones de yacimiento el gas nunca alcanza el punto de Burbujeo. A lo largo de toda su trayectoria sigue manteniendo su estado gaseoso eso es desde que sale del yacimiento, sube por la tubería de producción, llega a los separadores, y finalmente es transmitido a los sitios para su procesamiento o venta. Para obtener alguna fracción de hidrocarburos líquidos, se deben ejecutar ciertos procesos criogénicos a temperaturas por debajo de los 0°F o -17°C.

Yacimientos de gas Húmedo: presentan componentes ligeros y medianamente pesados. En yacimiento el hidrocarburo se comporta como gas, sin embargo a medida que avanza por la tubería de producción va condensando una cierta cantidad del gas inicial, por lo que al llegar a superficie nos vamos a encontrar con una fracción del petróleo en estado líquido. En estos casos es necesario el uso de separadores en superficie. El líquido obtenido en superficie tiende a ser incoloro muy similar a la gasolina natural.

Yacimientos de gas Condensado: A pesar de que la mayor parte del hidrocarburo constituyente es metano este tipo de yacimiento presenta una mayor parte de componentes pesados. En este tipo de yacimiento estamos hablando de que el hidrocarburo es gas con líquido disuelto. EN yacimiento la mezcla se encuentra en estado gaseoso, bien sea cerca del punto de rocío, o sobre él. Este tipo de yacimiento uno de los más complejos de explotar ya que en él se presenta el fenómeno llamado condensación retrógrada, que consiste en que a medida que decae la presión, una parte del hidrocarburo gaseoso pasa a fase líquida en yacimiento, lo cual para fines de explotación, representa una merma en la cantidad de hidrocarburo que puede ser llevado a superficie debido a que la fase líquida impregna las rocas y no fluye hasta el pozo. La reducción de P y T en el sistema de producción hace que se penetre en la región bifásica y se origina en la superficie: condensado incoloro amarillo-claro (se ha reportado negro), con 40-60ºAPI. Desde el punto de vista económico, el hidrocarburo extraído de este tipo de yacimientos es uno de los más altamente cotizados en el mercado.

Entradas populares de este blog

Análisis PVT: Pruebas de Laboratorio

Pruebas CVD (Constant Volume Depletion)