Aislamiento mecánico de zona productora de agua

El objetivo principal de este método es lograr aislar zona productora de agua en la sección horizontal del pozo, con el fin de cumplir con los retos que se plantean, los cuales son una elevada inclinación del pozo, el aislamiento efectivo de la sección productora de agua y el flujo cruzado existente entre paquetes de arena.

Las soluciones planteadas fueron:

Aislamiento Químico: se planteó usar esta solución pero se descartó por el posible daño a las arenas superiores dada la horizontalidad del pozo.

Aislamiento Mecánico: “luego de la interpretación del PLT, se observó aislamiento externo (colapso de la lutita) entre la arena acuífera y la arena petrolífera, dejando como reto conseguir aislar mecánicamente y de forma muy precisa el área interna de la rejilla.”

De la composición mecánica de las rejillas, se tiene un intervalo de 2.5 pies de sección lisa en cada cuello, en la cual, si se instalaba un tapón puente, se podía lograr un aislamiento total. Luego de evaluar diferentes métodos de asentamiento y de consultar en foros internacionales el equipo de trabajo propuso asentar el mismo con una tecnología desarrollada para registros de pozos exploratorios y adaptarlo a las necesidades locales.

Etapas del trabajo
· Sacar completación (BES)
· Bajar tapón puente con sensor de Rayos Gamma (GR) y Detector de Cuellos (CCL) en tubería de perforación hasta 8,000 pies
· Trabajar sarta a través de colgadora 8,000 pies, continuar corriendo ensamblaje dentro de las rejillas
· Pasar cable a través de la tubería de perforación, bajar bombeando el mismo hasta 9,500 pies (80º) y asegurar un latch que permita conexión eléctrica y medidas de los sensores en superficie.
· Instalar un conector auxiliar lateral, el cual permitirá bajar el cable por la parte externa de la tubería de perforación AL MISMO TIEMPO que se baja la tubería para asegurar la correlación, teniendo lecturas de guaya eléctrica en tiempo real.
· Registrar intervalo lutítico entre la arena productora de agua y la arena petrolífera (11,900 – 12,100 pies), manteniendo un movimiento relativo entre la guaya y la tubería igual a cero.
· Identificar los cuellos de las rejillas que coincidan con la lutita aislante.
· Posicionar la herramienta con +/- 2 de precisión para instalar el tapón en sección lisa del cuello y no en el desfase existente en la rosca.
· Sacar tubería de perforación y repetir esta operación para un segundo tapón.


Diagrama final del pozo
Resultados
El 26 de Agosto de 2007 se arrancó el pozo UD-785 con una frecuencia de operación de 30 Hz (650 psi drawdown, normalmente @ 50 Hz, 2,000 psi), siendo reducido su corte de agua de 98.5% a 50%, obteniendo como resultado una producción adicional neta de crudo de 750 Bbl/día. Esta operación (Tapón con TLC) ha sido realizada solamente en otra ocasión a nivel mundial. Históricamente ha sido considerado imposible asentar un tapón con tal precisión en un pozo horizontal.


Referencia
Charla dictada en el II Foro de perforación realizado en Intevep por J. Montero., N. Salazar., J. González., S. Safar., S. Escalona., T. Fondiga (Schlumberger).

Entradas populares de este blog

Análisis PVT: Pruebas de Laboratorio

Pruebas CVD (Constant Volume Depletion)