S-GeMS: un modelo geoestadístico en tres dimensiones.

S-GeMS es un software para el modelado 3D geoestadístico. Se implementan muchos de los algoritmos clásicos geoestadísticos, así como los nuevos desarrollos que se han realizado en la Universidad de Stanford. Está escrito en C + +, utilizando Qt y Coin3D (OpenInventor) y compila en Linux y Microsoft Windows.

El Software de Modelado Geoestadístico de la Tierra (GEMS, por sus siglas en inglés), es un ejemplo de software, construido a partir de cero utilizando el GsTL. El código fuente de GEMS es un ejemplo de cómo usar instalaciones GsTL, la cual es una biblioteca de plantillas para ejecutar las rutinas geoestadísticas, incluyendo:


* Kriging
* Multi-variable kriging (co-kriging)

* Secuencial Gaussiano simulación
* Secuencial indicador de simulación
* Multi-variable gaussiana secuencial y el indicador de simulación
* Múltiples puntos de las estadísticas de la simulació
n

Características principales


* Completa caja de herramientas geoestadísticas.

* Herramientas de análisis de datos estándar: histograma, QQ-parcelas, variogramas, entre otros.
* Visualización 3D interactiva.

* Capacidades Scripting: S-GeMS lleva incorporado el lenguaje de script Python, que permite realizar automáticamente varias acciones (repetitivo).
* El uso de plug-ins, es decir, piezas de software que no se puede ejecutar por sí mismos sino que se complementan uno de los principales programas inforticos; que permitirán añadir nuevos algoritmos geoestadísticos; el apoyo de nuevos formatos de archivo; o de aumentar el conjunto de comandos de script.

Figura 1.0: Histogramas

GEMS fue diseñado con dos objetivos en mente. La primera, orientada hacia el usuario, es proporcionar un software de fácil uso que ofrece una amplia gama de herramientas de la geoestadística: la más común aplicada es los algoritmos geoestadísticos, además de los más recientes acontecimientos como los múltiples puntos de las estadísticas de la simulación. La facilidad de uso de GEMS principalmente proviene de su interfaz gráfica de usuario, y la posibilidad de visualizar directamente los conjuntos de datos y resultados en un plano interactivo en 3-D. El segundo objetivo fue el diseño de un software cuyas funcionalidades podrían ser convenientemente ampliadas. En GEMS, los plug-ins pueden ser usado para añadir nuevas herramientas (geoestadísticas), añadir nuevas estructuras de la red de datos (redes estratigráficas falladas, por ejemplo) o definir nuevos filtros de importación y exportación.

Primeros pasos con GEMS: Una visita rápida a la interfaz gráfica de usuario.

La interfaz gráfica de usuario (GUI) de GEMS está dividida en 3 partes principales, como se observa en la figura 1.1:

Figura 1.1: Interfaz gráfica de GEMS. Los tres paneles principales se destacan en rojo. El panel superior derecho es el Panel de Algoritmo, la parte superior izquierda es el Panel de Visualización y el de la parte inferior es el Panel de Mando.

El Panel Algoritmo: en este panel el usuario selecciona que herramienta geoestadística va a usar e introduce los parámetros requeridos (como se muestra en la figura. 1.2). La parte superior del panel muestra una lista de algoritmos disponibles, por ejemplo, Kriging y simulación Gaussiana secuencial. Cuando un algoritmo de la lista se selecciona, un formulario que contenga los parámetros de entrada correspondientes aparece debajo de la lista de herramientas.

Figura 1.2: Las 3 partes del Panel Algoritmo están destacadas en rojo. La parte superior muestra la lista de las herramientas disponibles. La parte central es donde se introducen los parámetros de entrada de la herramienta seleccionada.

El Panel de Visualización: uno o varios objetos se pueden mostrar en este panel, por ejemplo, una red cartesiano y un conjunto de puntos, en una forma interactiva en 3-D. Opciones de visualización tales como color de los mapas, también están establecidas en el panel de visualización. El Panel de Visualización se muestra en más detalles en la figura 1.3.

Figura 1.3: El Panel de Visualización. Los controles a mano izquierda (resaltado en rojo) cuyos objetos (por ejemplo, las celdas) son visibles. También, se suele mostrar un conjunto de opciones, tales como el color de los mapas, las cuales pueden ser usadas.

El Panel de Mando: este panel no se muestra por defecto cuando se inicia GEMS. Es para la posibilidad de controlar el software desde una línea de comandos en vez de que el GUI. Muestra un historial de todos los comandos ejecutados hasta la fecha y proporciona un campo de entrada donde los nuevos comandos pueden ser mecanografiados (como se señala en la figura 1.4).

Figura 1.4: Panel de Comando.

En la actualidad se encuentra disponible la versión 2,0 de SGeMS. Las nuevas características incluyen: muchos de los nuevos algoritmos de geoestadística, el mejoramiento de los algoritmos estadísticos de múltiples puntos, el volumen renderizado para ocultar las celdas seleccionadas y un nuevo tipo de red ("redes enmascarados").

Referencias Bibliográficas:

- Nicolas R., Boucher A., Jianbing Wu, Ting Li, Rajiv J, Sharps M. “The Stanford Geostatistical Modeling Software (S-GeMS)” [Artículo en Línea] Disponible en: http://sgems.sourceforge.net/

- Nicolas R., “Geostatistical Earth Modeling Software: User’s Manual” [Tutorial]. Disponible en: http://pangea.stanford.edu/~nremy/GEMS/doc/sgems_manual.pdf

- “News”. SGeMS Wiki Home. [Artículo en Línea]. Disponible en: http://sgems.sourceforge.net/wiki/doku.php

Entradas populares de este blog

Análisis PVT: Pruebas de Laboratorio

Solubilidad del Gas.