Problemas y soluciones en relación a la producción de agua

Fig. 1
1.- Fuga en la tubería de producción, la tubería de revestimiento o el empacador.
Los registros de producción, tales como los registros de temperatura e inyectividad, pueden ser suficientes para diagnosticar estos problemas. Las soluciones habitualmente incluyen inyección forzada de fluidos de aislamiento y el aislamiento mecánico.

2.- Flujo detrás de la tubería de revestimiento.
Las fallas en la cementación primaria o la creación de un espacio intersticial debido a la producción de arena puede hacer que el agua fluya detrás de la tubería de revestimiento en el espacio anular. Los registros de temperatura o de activación de oxigeno permiten detectar el flujo de agua detrás de la tubería de revestimiento. Los fluidos de aislamiento pueden proporcionar una solución.
3.- Contacto agua/petróleo (CAP) desplazado en sentido ascendente.
Habitualmente, este fenómeno está asociado con la presencia de permeabilidad vertical limitada, generalmente inferiora 1 mD, con permeabilidades verticales más altas, el fenómeno de conificación (7) es más probable. En los pozos verticales, el problema puede resolverse mediante el aislamiento mecánico de la parte inferior del pozo. En los pozos horizontales, no existe ninguna solución en la zona vecina al pozo y es probable que se requiera un pozo dere-entrada.
4.- Capa de alta permeabilidad sin flujo transversa.
La presencia de una barrera de lutitas por encima y por debajo de la capa productora suele ser la causa de esta condición. La ausencia de flujo transversal facilita la resolución de este problema mediante la aplicación de fluidos de aislamiento rígidos o de aislamiento mecánico ya sea en el pozo inyector o en el pozo productor.

5.- Fisuras entre el pozo inyector y el pozo productor.
En formaciones fisuradas naturalmente, el agua puede incursionar rápidamente en los pozos de producción. El problema puede ser confirmado a través de pruebas de presiones transitorias y trazadores entre pozos. La aplicación de un fluido de aislamiento en el pozo inyector de agua puede ser efectiva sin afectar adversamente las fisuras que contribuyen a la producción de petróleo.

6.- Fisuras o fracturas y una capa de agua subyacente (conifícación 2D).
Se produce agua desde una zona de agua subyacente a través de fisuras naturales. Un problema similar ocurre cuando las fracturas hidráulicas penetran verticalmente en una capa de agua. La aplicación de fluidos de aislamiento puede resultar efectiva para este problema.

7.- Conifícación o formación de cúspide.
La producción acarrea agua hacia arriba, en dirección al pozo. Una capa de gel colocada por encima del cono puede resultar efectiva en lo que respecta a retardar el proceso de conificación. No obstante, para lograr efectividad, se requiere habituahnente un radio de colocación del gel de 15 m [50 pies] como mínimo, lo que a menudo limita la viabilidad económica del tratamiento. Como alternativa con respecto a la colocación de gel, se puede perforar un nuevo pozo lateral cerca del tope de la formación, aumentando la distancia desde el contacto agua/petróleo y reduciendo la caída de presión, elementos ambos que reducen el efecto de conificación. La aplicación de una técnica de producción de drenaje dual(*) también puede ser un tratamiento efectivo.
8.-Barrido areal pobre.
Este problema suele estar asociado con la heterogeneidad de la permeabilidad areal pobre o con la anisotropía; resulta particularmente severo en ambientes con canales de arena. Una solución es desviar el agua inyectada fuera del espacio poral ya barrido. Otra forma de acceder al petróleo no barrido es agregando tramos laterales de drenaje a los pozos existentes o mediante la perforación de pozos de relleno.

9.-Capa segregada por gravedad.
En capas prospectivas potentes, con buena permeabilidad vertical, el agua, proveniente de un acuífero o bien de un proyecto de inyección de agua, es segregada por gravedad y barre solamente la parte inferior de la formación. El aislamiento de los disparos inferiores en los pozos de inyección o producción a menudo sólo tiene efectos marginales; en última instancia predomina la segregación por gravedad. Si se produce esta situación, los pozos de producción experimentarán conificación. Es improbable que los tratamientos con gel proporcionen resultados duraderos. Para acceder al petróleo no barrido puede resultar efectiva la perforación de pozos de drenaje laterales adicionales. Los fluidos de inundación viscosos energizados, la inyección de gas o la utilización alternada de ambas técnicas también puede mejorar la eficiencia de barrido vertical.

10.- Capa de alta permeabilidad con flujo transversal.
A diferencia del caso sin flujo transversal (4), la presencia de flujo transversal impide la implementación de soluciones que modifican los perfiles de producción o de inyección sólo en la zona vecina al pozo. La utilización de gel de penetración profunda puede proporcionar una solución parcial.

(*) Un drenaje dual consiste en disparar por encima y por debajo del CAPO. De este modo, tanto la zona de petróleo como la de agua son explotadas a través de terminaciones independientes con la misma presión de flujo.
Referencias.
http://www.slb.com/content/services/resources/oilfieldreview/spanish.asp?