Mecanismos naturales de producción de yacimientos
Es importante conocer cual es el mecanismo de producción natural ya que de su conocimiento depende obtener el mayor provecho de producción, así como el estudio de futuros métodos de producción secundarios. Para obtener información eficaz de las características del yacimiento es necesario conocer algunos parámetros, entre los cuales podemos nombrar:
- Características petrofísicas de la zona productora.
- Características geologías, como tipo de formulación, estructura, rumbo, buzamiento, contactos de los fluidos, entre otras.
- Porosidad y permeabilidad, es importante diferenciar la permeabilidad horizontal y la vertical.
- Saturación de los fluidos.
- Presión del yacimiento.
- Relaciones volumétricas de los fluidos.
Entre los mecanismos de producción se encuentran:
- Compresibilidad roca-fluido.
- Liberación de gas en solución.
- Segregacion gravitacional.
- Empuje por capa de gas.
- Empuje hidráulico.
1.- Compresibilidad roca-fluido:
Este método de producción se lleva a cabo debido a la presión ejercida por el peso de las capas supra yacentes el yacimiento, no es condición necesaria ubicarnos sobre la presión de burbuja o bajo la misma.
1.1 Compresibilidad de la roca:
C= -1/V* dP/dV
Cualquier cambio de presión originara un cambio de volumen y este cambio ocurrirá hacia donde la roca le sea mas fácil expandirse, es decir, hacia el volumen poroso, y esto ocasionara un aumento del volumen de la matriz. 1.2 Compresibilidad del liquido:
Los líquidos también sufrirán cambios en su volumen debido a un cambio de presión, se esto se deduce las formulas matemáticas que rigen este proceso:

En este método no existe capa de gas, todo el gas disuelto en el petróleo a presión y temperatura de yacimiento. Es importante conocer si la presión del yacimiento se encuentra por encima o por debajo de la presión de burbuja, ya que por encima no hay liberación de gas disuelto.
3.- Segregacion gravitacional:
La presión del yacimiento debe ser superior a la presión de burbuja para que se forme gas en el sistema, ese gas tendrá dos opciones:- Moverse hacia el pozo directamente debido al predominio de las fuerzas viscosas.
- Moverse hacia el tope de la estructura por diferencia de densidad de los fluidos o por el predominio de las fuerzas gravitacionales.
Para que exista segregacion gravitacional es necesario que exista facilidad para que le gas se desplace al tope y esta acumulacion de gas en el tope actué como un pistón empujando o desplazando el petróleo hacia el pozo.
Las fuerzas gravitacionales deben ser mayores que las fuerzas viscosas y además el yacimiento debe poseer un alto buzamiento con tal que la permeabilidad horizontal que es mayor que la vertical, Kv= o.1 Kh, permita que el gas se desplace a través de ella por la roca altamente inclinada.
Para que el método sea efectivo, los pozos deben de estar bien localizados, para obtener el mayor provecho de producción de petróleo durante largo tiempo, sin que se produzca gas de la capa de la gas que se formara.

4.- Empuje por capa de gas:
Se debe estar bajo la presión de burbuja, el gas que se encuentra en el tope de la estructura en equilibrio con el petróleo , actuara como un pistón empujando hacia abajo y desplazando petróleo por una reducción de la presión.
Mientras la presión se reduce cada vez mas, el gas disuelto en el petróleo pasa a la capa de gas, por lo que "el pistón" sera mas eficiente.
Este método puede arrojar la posibilidad de una extracción primaria de petróleo de entre 15 y 25% del POES.

5.- Empuje hidráulico o por agua:

Bibliografia:
PDVSA, "el pozo ilustrado", Caracas, 1985, capitulo 5 "métodos de produccion".